Cómo Elegir un Tratamiento para la Insuficiencia Renal
Los dos tratamientos para la insuficiencia renal son la diálisis y el trasplante de riñón. Debe hablar acerca de las ventajas y desventajas de cada opción de tratamiento con su familia y los profesionales de atención médica. Le ayudaran a decidir que tratamiento es el mejor para usted.
¿Cómo sé que tratamiento es el mejor para mí?
Su decisión se debe basar en varias cosas: afección médica, estilo de vida, y preferencia personal. Independientemente del plan de tratamiento que elija, debe comprometerse a seguirlo. Es importante que seguir su programación del tratamiento, seguir una dieta especial y tomar todos los medicamentos según las indicaciones. Seguir su plan de tratamiento le ayudará a vivir más tiempo y mejor.
Hemodiálisis
¿Qué es la hemodiálisis?
La hemodiálisis es un tratamiento que elimina los desechos y el líquido adicional de la sangre. Durante la hemodiálisis, la sangre se bombea a través de tubas blandos a una máquina de diálisis donde pasa por un filtro especial llamado dializador. A medida que la sangre se filtra, vuelve al torrente sanguíneo. Solo una pequeña cantidad de sangre sale del cuerpo. Para estar conectado a una máquina de diálisis, debe tener un acceso, o entrada, al torrente sanguíneo. Los tratamientos suelen realizarse 3 veces por semana. Cada tratamiento dura entre 3 y 5 horas.
¿Dónde puedo realizar el tratamiento de hemodiálisis?
Los tratamientos de hemodiálisis pueden realizarse en el hogar o en un centro de diálisis. Los centros de diálisis pueden estar dentro de un hospital o en un lugar a parte. Usted y su proveedor de atención médica decidirán cual es el mejor lugar, según su afección médica y sus deseos.
¿Qué se necesita para hacer hemodiálisis en el hogar?
Su casa debe tener espacio suficiente para el equipamiento y una buena instalación de agua y energía eléctrica para que funcionen la máquina de diálisis y la unidad de purificación de agua. Medicare puede ayudar a cubrir el costo de cambios menores en su casa para la hemodiálisis en el hogar.
También necesitara un asistente para la diálisis. Por lo generales un familiar o amigo, pero también puede ser alguien que usted contrate para que lo ayude. Usted y su asistente serán entrenados para realizar hemodiálisis en el hogar.
¿Hay distintos tipos de hemodiálisis en el hogar?
Con la hemodiálisis en el hogar, tendrá 3 tipos de tratamientos diferentes para elegir. Las opciones son:
- Hemodiálisis en el hogar convencional. Los tratamientos suelen realizarse 3 veces por semana, y cada uno dura entre 3 y 5 horas.
- Hemodiálisis diaria y breve en el hogar. Esto implica más tratamientos cada semana durante períodos más cortos. Por ejemplo, puede hacer 6 tratamientos por semana (en comparación a los 3 normales). Cada tratamiento dura entre 1 hora y media y 2 horas y media. Muchas personas sienten que su calidad de vida mejora con este método de diálisis porque duermen mejor y tienen un mejor control de los niveles de fósforo en sangre, la presión arterial y la anemia (recuento bajo de glóbulos rojos).
- Hemodiálisis en el hogar nocturna (durante la noche). Esto incluye tratamientos largos y más lentos que se realizan durante las horas de sueño, generalmente entre 6 y 8 horas. Muchas personas duermen mejor y tienen un mejor control de los niveles de fósforo en sangre, la presión arterial y la anemia con este método de diálisis.
Comparación de la hemodiálisis: en el hogar versus en un centro
HEMODIALYSIS EN EL HOGAR
Ventajas:
- La diálisis se realiza en la comodidad de su propio hogar.
- No tiene que trasladarse hasta un centro de diálisis.
- Tiene más flexibilidad para elegir un horario para hacer la diálisis.
- Usted y su asistente de diálisis aprenden como realizar los tratamientos sin el personal del centro.
- Hay una mayor sensación de control por tener independencia con la programación del tratamiento en función de la vida y el trabajo.
Desventajas:
- Debe haber espacio en la casa para la máquina, el sistema de agua (si se necesita) y los suministros.
- Debe haber un asistente presente mientras usted este en diálisis.
- Tanto usted como su asistente de diálisis deben tomarse un tiempo libre del trabajo o de la rutina regular para asistir al entrenamiento.
EN UN CENTRO DE DIALISIS
Ventajas:
- Personal capacitado realiza todo lo que implica el tratamiento. (Tal vez usted pueda hacer algunas cosas, como insertar las agujas).
- Como hay otras personas haciendo diálisis al mismo tiempo, pueden crearse nuevas amistades.
Desventajas:
- El día y los horarios del tratamiento son programados por el centro.
- Debe trasladarse hasta el centro al menos tres veces por semana.
- Hay otras personas haciendo diálisis al mismo tiempo, por lo que tiene menos privacidad.
- Los seres queridos tal vez se preocupen si no pueden estar con usted durante el tratamiento.
- Puede haber reglas sobre no comer ni beber durante la diálisis.
¿Qué es un acceso para hemodiálisis?
Si elige la hemodiálisis, necesita tener un acceso permanente, o entrada, al torrente sanguíneo. Esto se hace con cirugía menor, por lo general en el brazo. Existen diferentes tipos de acceso
- FISTULA: Una fistula es la opción recomendada para el acceso. Se hace al unir una arteria con una vena cercana debajo de la piel para hacer un vaso sanguíneo más grande.
- Se recomienda este tipo de acceso porque implica menos problemas y dura más tiempo. Un médico especial llamado cirujano vascular debe revisarlo al menos 6 meses antes de comenzar la diálisis. Su nefrólogo o el cirujano puede indicar una evaluación ecográfica de los vasos sanguíneos para ver cuáles son los ideales para la fistula. Esto se llama "mapeo de vasos sanguíneos". La fistula es lo primero que se debe realizar (varios meses antes de comenzar la diálisis), para que tenga suficiente tiempo para cicatrizar y esté lista para su uso cuando comience la hemodiálisis.
- INJERTO: Si los vasos sanguíneos no son adecuados para una fistula, se puede utilizar un injerto. Esto implica unir una arteria con una vena cercana con un tubo blando y pequeño hecho de material sintético. El injerto está completamente debajo de la piel.
- CATETER: El tercer tipo de acceso, llamado catéter, se inserta en una vena grande del cuello o del pecho. Los extremos de los tubos están sobre la piel fuera del cuerpo. Este tipo de acceso suele utilizarse cuando se necesita diálisis durante poco tiempo. Los catéteres se utilizan como un acceso permanente cuando una fístula o un injerto no se pueden colocar.
¿Qué ocurre una vez que la fístula o el injerto cicatrizan?
Cuando la fístula o el injerto hayan cicatrizado y comience la diálisis, se colocarán dos agujas, una del lado de la arteria y otra del lado de la vena, cada vez que realice el tratamiento. Luego se conectan a tubos plásticos blandos. Un tubo lleva la sangre de la aguja al dializador (el riñón artificial) donde se limpia. La sangre limpia vuelve al cuerpo a través del otro tubo.
Diálisis peritoneal
¿Qué es la diálisis peritoneal?
En la diálisis peritoneal (DP), la sangre se limpia dentro del cuerpo, no afuera. La membrana interior del abdomen (el peritoneo) actual como un filtro natural.
Una solución limpiadora, llamada líquido dializado o dializado, circula por el abdomen (el vientre) a través de un tubo blando llamado catéter para DP. El catéter para DP se coloca en una cirugía menor. Los desechos y el líquido adicional pasan desde la sangre hacia la solución limpiadora.
Después de varias horas, se drena la solución utilizada del abdomen y se vuelve a llenar con solución limpiadora nueva para comenzar el proceso otra vez. Retirar la solución utilizada y agregar solución nueva lleva aproximadamente media hora y se llama "intercambio". La diálisis peritoneal se puede hacer en el hogar, en el trabajo, en la escuela, o incluso durante un viaje.
La diálisis peritoneal es un tratamiento en el hogar. Muchas personas que eligen la diálisis peritoneal sienten que pueden tener más flexibilidad e independencia.
La diálisis peritoneal puede ser una buena opción para usted si:
- vive lejos de una clínica o no tiene un medio de transporte confiable a un centro de diálisis
- trabaja ova a la escuela
- le gusta viajar
- prefiere tener control de su tratamiento
- le teme a las agujas
- espera un trasplante pronto
¿Hay distintos tipos de diálisis peritoneal?
Sí. Los más importantes son:
• Diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC). Con la DPAC, usted mismo hace los intercambios entre 4 y 6 veces por día.
• Diálisis peritoneal automatizada (DPA). Con la DPA, una máquina llamada cicladora hace el intercambio automáticamente una vez que usted configura el equipo. La DPA se puede realizar mientras duerme. Sin embargo, si hace DPA, también es posible que deba hacer 1 o 2 intercambios usted mismo durante el día para estar seguro de que se eliminan suficientes desechos y líquido adicional de la sangre.
Trasplante de riñón
¿Qué es un trasplante de riñón?
Un trasplante de riñón es una operación que coloca un riñón saludable de otra persona en el cuerpo.
El riñón puede ser de alguien que ha fallecido o de una persona viva que puede ser un pariente cercano, su cónyuge o un amigo. Incluso puede ser de una persona que desea donar un riñón a alguien que necesite un trasplante. El nuevo riñón se colocará en la parte baja del abdomen y se conectará con la vejiga y los vasos sanguíneos.
La operación de trasplante dura aproximadamente 3 horas y usted se quedará en el hospital entre 5 y 7 días. Después del trasplante, necesitara tomar medicamentos especiales para evitar que el cuerpo rechace el nuevo riñón. Tendrá que tomar estos medicamentos durante todo el tiempo que tenga el trasplante. Muchos pacientes prefieren un trasplante en vez de la diálisis porque les da más libertad, les permite tener una dieta menos restringida y pueden mejorar la calidad y el tiempo de vida.
Un trasplante de riñón es un tratamiento, no una cura. Una persona con un trasplante de riñón aún tiene enfermedad renal, y puede necesitar algunos de los medicamentos que tomaba antes del trasplante.
¿Puedo recibir un trasplante antes de ir a diálisis?
Sí. tener un trasplante primero sin hacer diálisis tiene beneficios a largo plazo. Su profesional de atención médica puede derivarlo a un centro de trasplante para hacerse los análisis. O puede comunicarse directamente con un centro de trasplante local. Si un pariente o amigo desean donar un riñón, se puede comenzar a hacer los análisis de inmediato. Si hay una “coincidencia”, se puede programar la cirugía.
Si usted no tiene un donante vivo, tendrá que estar en una lista de espera hasta que un riñón de un donante fallecido que sea compatible esté disponible. Mientras tanto, puede hacer tratamientos de diálisis.
La vida después de su opción de tratamiento
¿Me sentiré mejor después de comenzar el tratamiento?
Una vez que se acostumbre al tratamiento, debería comenzar a sentirse mejor. Los tratamientos de diálisis o el trasplante de riñón se harán cargo de parte de la función de los riñones dañados y eliminarán los desechos y el líquido adicional del cuerpo. Eso hará que muchos de los síntomas mejoren.
Si elijo un tipo de tratamiento para la insuficiencia renal, ¿podré cambiar a otro tipo?
Si comienza con un tipo de tratamiento, pero siente que le gustaría probar otra cosa, puede hablar con su profesional de atención médica sobre la posibilidad del cambio. Por ejemplo, si elige hemodiálisis, no significa que no pueda pedir hacer diálisis peritoneal más adelante. Incluso si elige un trasplante de riñón, es posible que necesite un período de diálisis hasta que pueda recibir un nuevo riñón. Es común que las personas que han tenido insuficiencia renal durante muchos años hayan realizado más de un tipo de tratamiento en ese tiempo.
¿Tendré que tomar medicamentos especiales?
Tal vez tenga que tomar:
- Quelantes de fosfato. Estos medicamentos mantienen los huesos fuertes ya que ayudan al cuerpo a conservar el equilibrio adecuado de dos minerales importantes: calcio y fosforo.
- Una forma de vitamina D especial recetada. Este medicamento también ayuda a mantener los huesos saludables.
- Medicamentos llamados AEE (agentes estimulantes de la eritropoyesis). Los AEE actúan como una hormona natural producida por los riñones llamada eritropoyetina. Esta hormona le avisa al cuerpo que produzca glóbulos rojos. No tener la cantidad suficiente puede provocar anemia (recuento bajo de glóbulos rojos). El tratamiento con un AEE puede ayudar al cuerpo a producir glóbulos rojos.
- Hierro adicional. El cuerpo también necesita hierro para producir glóbulos rojos, especialmente siesta en tratamiento con AEE. Sin el hierro suficiente, el tratamiento con AEE no tendrá tanto éxito.
- Suplementos de vitaminas y minerales. Tal vez tenga que reemplazar algunas vita minas y minerales que no le aporta su dieta, o que se pierden durante la diálisis. Su proveedor de atención médica 0 dietista le dirá cuales debe tomar.
- Otros medicamentos. Tal vez tenga que tomar otros medicamentos, según sus necesidades médicas. Podrán ser medicamentos para controlar la presión arterial alta, el colesterol alto o la diabetes.
Si tiene un trasplante, también es posible que tenga que tomar:
- Medicamentos anti rechazo. Estos medicamentos ayudan a evitar que el cuerpo rechace el nuevo riñón.
¿Tendré que cambiar mi dieta?
Sí. El tipo de dieta a seguir dependerá del tratamiento que reciba. Su centro de diálisis o trasplante tendrá un dietista que le ayudará a planificar sus opciones de alimentos para asegurarse de que reciba la cantidad correcta de proteínas, calorías, vitaminas, minerales y líquidos. El dietista le ayudará a crear un plan de nutrición que le permita seguir disfrutando sus comidas favoritas y estar lo más saludable posible.
¿El ejercicio puede ayudarme?
Sí. El ejercicio puede ayudarle a sentirse más fuerte y a mejorar el bienestar general. Caminar es un buen ejercicio. Debe hablar con su médico sobre un programa de actividad física adecuado para usted.
¿Cuánto tiempo puedo vivir con diálisis?
Ahora que sabemos más acerca de cómo cuidar a las personas con insuficiencia renal, viven más, se sienten mejor y tienen vidas más activas. Su salud general y la manera en que siga su plan de tratamiento inciden mucho en cómo le va. Si elige diálisis, es importante recibir la dosis adecuada. Los estudios demostraron que los pacientes de diálisis viven más y mejor cuando reciben tratamiento suficiente. Su equipo médico de diálisis puede calcular cuánta diálisis recibe. Esto se debe hacer de forma regular para asegurar que los tratamientos eliminen suficientes desechos de la sangre.
¿Puedo trabajar si estoy en diálisis o tengo un trasplante?
Si. Es posible trabajar con diálisis o después de un trasplante. Volver al trabajo puede ayudarle a sentirse más optimista e independiente. Si recibe diálisis en un centro, el personal puede organizar los tratamientos para que se adapten a sus horarios. Si hace diálisis en el hogar, puede adaptar sus tratamientos a sus propios horarios.
¿Cómo podemos hacer frente mi familia y yo a la insuficiencia renal?
Usted y su familia pueden tener dificultad para aceptar los cambios en sus vidas provocados por la insuficiencia renal, y eso puede ser todo un desafío. Pueden sentir frustración, culpa, negación, enojo y depresión. Puede ser de ayuda que planteen sus preguntas e inquietudes entre ustedes y con otras personas que quieran ofrecer apoyo, como amigos cercanos y miembros del equipo de atención médica.
El trabajador social de su centro de diálisis está capacitado para ofrecer asesoramiento para ayudarle a hacer la transición a la diálisis o al trasplante. Algunos de los cambios más grandes son:
- acostumbrarse a una nueva rutina con la diálisis peritoneal o la hemodiálisis
- seguir su dieta y plan de nutrición
- tomar todos los medicamentos exactamente según las instrucciones del médico (incluidos los medicamentos anti rechazo si tiene un trasplante)
- continuar con el trabajo, los estudios, la escuela, los compromisos familiares y los pasatiempos
El equipo de atención médica (trabajadores sociales, dietistas, médicos, enfermeros, técnicos y otros miembros del personal) está capacitado para ayudarle a hacer estos cambios y a comprender todas las áreas de su atención.
¿Es normal tener miedo de comenzar el tratamiento?
Sí. Es normal tener inquietudes acerca de cómo se sentirá, si el tratamiento dolerá, qué pensarán el personal y otros pacientes de usted, y cuánto tiempo puede vivir con la enfermedad.
Las siguientes medidas pueden ayudarle a lidiar con sus sentimientos:
- Pregúntele a su proveedor de atención médica si puede visitar un centro de diálisis. Visitar el centro puede ayudarle a tomar decisiones.
- Si está interesado en un trasplante de riñón, pídale a su proveedor de atención médica que lo derive a un centro de trasplante. Programe una cita para visitar al personal y haga una lista de preguntas.
- Hable con otras personas que hayan vivido la misma experiencia.
- Exprese todas sus inquietudes al equipo de atención médica y al centro de tratamiento.
- Llame a la National Kidney Foundation a 1.855.653.2273 or email: nkfcares@kidney.org